Ahora que estar en Internet es casi una obligación, muchas empresas y particulares se plantean crear ellos mismos su propia web, para lo cual recurren bastante a los CMS, también conocidos como gestores de contenidos, ya que facilitan muchísimo tanto la creación como el mantenimiento del sitio web.
Sin embargo, cuando analizan las diferentes opciones que existen, la pregunta que surge es: ¿Cuál es el mejor CMS para crear mi web?
Mi respuesta en estos casos es clara: depende de cuál sea tu proyecto. Si buscas cuál es el CMS más rápido, el que mejor cuida el posicionamiento web (SEO), el más fácil de utilizar, etc., te encontrarás con mil opiniones varias, cada una de ellas defendiendo a uno y criticando a los demás, en muchos casos sin ofrecer argumentos sólidos.
Por ello, voy a presentarte a continuación los diferentes CMS que puedes utilizar a la hora de crear un sitio web, analizando sus puntos fuertes y débiles de manera objetiva y apuntando para qué tipo de proyectos son más recomendables.
Los tres grandes CMS
Si tu objetivo es crear un sitio web de temática general, sin especializarlo en algo concreto (como sería el caso por ejemplo de una tienda online), los CMS más indicados, y actualmente los más utilizados, son los tres que presento a continuación:
Joomla
Aunque este CMS es mi favorito, ello no supone un impedimento para ver cuáles son sus puntos débiles, por lo que no me detendré únicamente alabando sus mejores características.
Para Joomla podrás encontrar miles de plantillas con las que personalizar su diseño, y del mismo modo, plugins y componentes de todo tipo con los que añadir las funcionalidades que necesites (sliders, formularios, blogs, foros, etc.). Además, cuenta con el respaldo de una fuerte comunidad de usuarios y desarrolladores que proporcionan suficiente soporte como para encontrar todas las respuestas que necesites a los problemas que te encuentres en su utilización.
En cuanto a su manejo, sin llegar a la sencillez de otros CMS como WordPress, no puede considerarse excesivamente complejo, pues con poco tiempo de uso se consigue fácilmente dominar todas las funciones que ofrece su interfaz.
Si hay algo que le critico a Joomla es su estructura interna de archivos, que en muchos casos dificulta la personalización de código cuando quieres adaptar algún elemento del sitio web de forma manual. Sin embargo, para un usuario medio esto no debe ser preocupante, ya que no va a tocar el código y con los plugins y componentes que existen para Joomla podrá obtener los resultados que busca.
Por otra parte, para aquellos que les gusta la personalización, cada vez es más fácil en Joomla gracias a la técnica de «overrides», mediante la cual puedes hacer nuevas vistas y modificaciones para módulos sin preocuparte de las actualizaciones que puedan sufrir los archivos originales.
WordPress
Este CMS destaca sobre todo por su sencillez a la hora de usarlo. En mi opinión, recomiendo WordPress si buscas crear un sitio web que no sea excesivamente complejo, y sobre todo, si para tí es importante generar contenido habitual a través de un blog.
WordPress ha evolucionado mucho desde su concepto inicial como gestor únicamente de blogs, para convertirse actualmente en una de las opciones más utilizadas para crear sitios web más completos y vistosos. A su favor tiene:
- Extensa biblioteca de plugins y temas disponibles para personalizar y adaptar a cada caso concreto el sitio web.
- Potente editor de contenidos y de fácil indexación para los buscadores. Con poco tiempo de configuración lograrás montar un buen sistema con el que publicar contenido de manera regular, ayudando al posicionamiento orgánico en los principales buscadores. Hay que aclarar en este punto que WordPress no consigue por sí solo posicionar bien una página web, en contra de lo que oigo y leo habitualmente. Es cierto que ayuda mucho su estructura y organización nativa, pero es fundamental generar contenidos de calidad. Es muy bueno para el SEO, pero no sólo basta con instalarlo.
- Su estructura de organización interna (código) permite fácilmente escalar el desarrollo de los proyectos, adaptando los diferentes módulos que componen las páginas web y facilitando con ello una personalización mucho más amigable.
En cuanto a sus puntos negativos, lo que más destaco es que cuando te planteas crear un sitio web más específico y complejo se queda un poco corto en algunas opciones, como por ejemplo la gestión de los usuarios. Ello no quiere decir que con WordPress no se puedan crear sitios web complejos, pero puestos a comparar, si vas a realizar un desarrollo a gran escala, quizás deberías decantarte por otros CMS como Joomla o Drupal.
Drupal
Si algo caracteriza a Drupal es tanto las grandes posibilidades que ofrece para crear sitios web tremendamente complejos, como la dificultad que se encuentran los usuarios principiantes a la hora de gestionar todas las opciones que ofrece. Es lo bueno y lo malo, todo en uno.
El hecho de que sea un CMS complicado a la hora de trabajar con él no debe ser motivo para que lo descartemos a las primeras de cambio. Hay que ser consciente de que detrás de su interfaz poco intuitiva nos encontramos con un CMS potentísimo, con el que podremos crear sitios web muy robustos y seguros, a la par que complejos y muy elaborados. Como ejemplo, puedes visualizar la web de la Casa Blanca, desarrollada mediante Drupal.
Otro aspecto negativo de Drupal es la dificultad que nos podemos encontrar a la hora de trabajar en el diseño, ya que no contamos con tantas opciones respecto a temas o plugins si lo comparamos con otros CMS como Joomla o WordPress. Si a esto le añadimos que el tiempo necesario para aprender a manejarlo con soltura es mucho mayor que el que se necesita con otros CMS, explica por qué aconsejo utilizarlo sólo si la magnitud del proyecto hace que merezca la pena el esfuerzo para desarrollar con él.
Otras alternativas
Aparte de los tres CMS anteriores que copan la mayoría del mercado, existen otras opciones más específicas o menos conocidas, pero no por ello menos buenas para gestionar un sitio web.
Si buscas crear una tienda online, puedes escoger principalmente entre PrestaShop o Magento (gratuito en su versión Community Edition), aunque personalmente te recomiendo el primero por su sencillez y los manuales existentes en español. Son CMS con muchísimas opciones de configuración, un poco más complicados de gestionar que los generalistas, pero con todas las funcionalidades necesarias para gestionar una tienda online con sólo instalarlos.
Por otra parte, existen otros CMS menos conocidos y por tanto menos utilizados, pero que en muchos casos pueden ser buenas opciones por su sencillez y funcionalidad.
Puedes echar un vistazo a opciones como Koken, ideal para crear sitios web dirigidos a mostrar portafolios con imágenes, ForkCMS, con menos opciones que los anteriores pero con una buena gestión de publicaciones en varios idiomas, como es el caso también de Ionize. FuelCMS, alternativa que me ha sorprendido mucho por la cantidad de opciones que ofrece y por sus herramientas de monitorización, con las que obtener información sobre el impacto de las publicaciones, Couch, muy sencillo de manejar, PyroCMS, especialmente dirigido a crear sitios web responsive design, adaptables a cualquier dispositivo, o el completísimo Typo3, con el que se pueden gestionar grandes proyectos cuidando un aspecto muy olvidado a veces, el de la accesibilidad web.
En definitiva, si buscas información sobre cuál es el mejor CMS para crear tu sitio web te encontrarás con opiniones para todos los gustos. Mi consejo es que analices bien las características del proyecto que tienes entre manos. En consecuencia, escoge el CMS que mejor pueda ayudarte a desarrollarlo, sin olvidar las posibilidades de ampliación futuras que pudiera haber.
Buen artículo Javier.
Mi opinión es que cualquier usuario no puede implementar determinadas plataformas, hay que tener conocimientos básicos mínimos para trabajar con cualquiera de las plataformas que propones.
WoprPress es bastante intuitivo y existen mucha información en foros y artículos. Al igual que pasa con Magento o Prestashop, el problema es que al ser de código abierto dependiendo del proyecto que se vaya a realziar interesan o no.
Yo soy más partidario de si el proyecyo es sencillo y el usuario con conociento limitado sobre estos temas la mejor opción sea una plataforma en la nube para crear tu tienda online como urbecom https://www.urbecom.com os dejo el enlace para quien le interese.
Hay muchas y diversas como Xopie o palbin, pero las he chequeado todas y es al que más me ha gustado. Saludos. Enhora buen por el artículo.
Totalmente de acuerdo Javier.
Dependiendo de los conocimientos técnicos, una aplicacíón u otra sería la más indicada. WordPress en mi opinión es una de las opciones más populares.
He escrito un post sobre mi opinión y los distintos tipos de CMS. https://www.merkaweb.com/blog/ventajas-cms/
Creo que puede añadir valor a tu post.
Saludos.
Muchas gracias por tu aportación, Pilar.
Es muy importante lo que apuntas sobre el papel que juegan los conocimientos técnicos a la hora de escoger una opción u otra para el desarrollo de una web. En mi opinión, esto es lo que hace que en muchos casos sea perfecto utilizar un CMS, sobre todo si usuarios que no están familiarizados con aspectos técnicos del desarrollo son los que se van a encargar de mantener el sitio.
He leído tu post y está genial, me ha gustado mucho como has esquematizado las ventajas e inconvenientes de usar los CMS para desarrollar una web.
Saludos.